Ir al contenido principal

¿Cómo lo hicimos?


En la parte enfocada a desarrollar una fase experimental con el máximo rigor científico posible, se llevó a cabo un método basado en un orden de investigación y trabajo específico.

  • TAREA 1: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


Para comenzar se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre todo el material que concierne a nuestro proyecto como puede ser la revisión de trabajos similares, asistencia a conferencias sobre la contaminación por metales pesados en la Sierra Minera, etc.
Esta fase tuvo una duración de más de tres meses.

  • TAREA 2: DISEÑO DE LA FASE DE TOMA DE DATOS
Después de obtener toda la información y el conocimiento necesario para desarrollar las tareas, se planteó dividir el trabajo en dos partes; una experimental de técnicas de laboratorio con el fin de obtener resultados, y otra de campo encaminada a valorar las diferencias en los aspectos físicos de las plantas, y llevar a cabo un cuidado exhaustivo y eficaz de los cultivos.

  • TAREA 3: TOMA DE DATOS


Trabajo de campo: consistió en la recogida de tierra en suelos contaminados por metales pesados (según estudios recientes) en dos puntos distintos cerca de la Sierra Minera de La Unión, próximo a núcleos urbanos como es el Estrecho de San Ginés y Llano del Beal.
Una vez conseguidas las muestras de tierras de distintos puntos, se escogieron las especies de plantas consideradas con una gran capacidad hiperacumuladora de nutrientes y minerales. Las especies escogidas fueron la Atriplex Halimus por parte de la familia de las halófitas, y Lactuca Sativa (lechuga baby), Brassica Oleracea var.capitata f. Rubra (lombarda), Brassica Oleracea var.capitata (repollopor parte de vegetales de cultivo masivo. Todas estas plantas fueron estudiadas en macetas de entre 1,2l-1,5l y en condiciones de invernadero con riego programado manual, teniendo en cuenta el clima de la región de gran escasez de agua y aridez, el número de plantas cultivadas osciló de 30 a 35 plantas divididas entre las especies escogidas.
Durante todo el tiempo de su plantación, se les realizó un seguimiento y comparación de las cualidades organolépticas de cada una de ellas. Todo esto ha sido documentado con pruebas fotográficas tomadas semanalmente para apreciar la    evolución y el desarrollo de las plantas.



Técnicas de laboratorio: esta parte hubiera sido imposible llevarla a cabo sin el material prestado por el área de Ingeniería Agrónoma de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
Se dividió en dos análisis de las muestras de suelo obtenidas. También se realizaron medidas de pH y conductividad, con el fin de conocer la idoneidad del suelo para el cultivo.
  1. Un análisis inicial de la tierra sin tener contacto con los vegetales, con el que se pretendía conocer la cantidad de metales pesados biodisponibles mediante la técnica de espectrometría de masas.
  2. Un análisis final, transcurridos tres meses de plantación en el caso de las halófitas, y dos meses y medio en el caso de los vegetales de cultivo masivo. Comparando ambos se pudo conocer la cantidad de metales pesados que habían “desaparecido” de la tierra. En esta última fase, se analizó también la cantidad de metales extraídos por las plantas, en las partes aéreas (hojas), tallo y raíz. 




Comentarios

Entradas populares de este blog